jueves, 9 de diciembre de 2010

Cafe Organico del Peru: Cafe Peruano

Cafe Organico del Peru: Cafe Peruano: "Café de Altura Variedad : Arábiga Tipo : Pergamino Origen : Amazonas Ahora más que nunca el mercado internacional está siendo más ex

Cafe Peruano

Café de Altura
Variedad : Arábiga
Tipo : Pergamino
Origen : Amazonas
Ahora más que nunca el mercado internacional está siendo más exigente en cuanto a las características de calidad del Café pretendiendo pagar más por aquellos cafés que en el control de calidad demuestran tener características excepcionales. Para ello trabajamos sobre la base de un desarrollo sostenible apuntando a la tendencia del mercado que busca productos ecológicos con un mayor valor agregado.

El café que pretendemos exportar, es un café orgánico, con aroma y sabor fuerte, agradable, buen cuerpo y acidez




CARACTERÍSTICAS PECULIARES DEL PRODUCTO PERUANO:


Producción:

Las fincas de café orgánico certificado, en su mayoría están pasando de una agricultura orgánica pasiva a una agricultura orgánica activa. En mi opinión, las fincas son certificadas por su diversificación productiva, por mantener cafetales con sombras, por la presencia en el suelo de microorganismos y elementos esenciales con materia orgánica, minerales primarios y nitrógeno atmosférico. Los agricultores líderes en caficultora orgánica activa están enfatizando dos aspectos que son muy importantes en la agricultura ecológica: El manejo ecológico de suelos y plagas. Un resumen de estos dos aspectos, es el siguiente:

a) Los caficultores vienen dando importancia a la conservación y la fertilidad natural de los suelos.


b) Manejo Ecológico de los Suelos.


• Prácticas de conservación
Las principales prácticas de conservación son:


Uso de árboles de sombra. Todos los productores mantienen sus cafetales sombreados con especies leguminosas, generalmente del género Inga(nombres comunes: pacaes, guabos, sikiles). Sin embargo, en la investigación que se está haciendo en Villa Rica y en el Valle del Río Apurimac se encontró en promedio, nueve especies, entre frutales y forestales, presentes en las finca del café. Los Ingas y los Plátanos (más de 5 y 7 especies diferentes, respectivamente)se encuentran en casi todas las fincas. Hay un número importante de fincas con cítricos, frutales y árboles maderables introducidos o nativos. Otros árboles, especializados en sombra que hay en los cafetales, son: erythrinas . leucaneas, albizzias y grevileas.

Deshierbas adecuados. Varios productores par evitar remover el suelo, especialmente en laderas, par el desmalezado, están utilizando o machete “chafle”, y evitan le uso de lampas, ”hiyuchi”, u otros instrumentos que tienen efecto erosivo, porque remueven la capa superficial del suelo. También hay agricultores que realizan un desmalezado selectivo, aprovechando de varias malezas “nobles” como cobertura del suelo. Otros dejan pequeñas franjas enmalezadas que sirven como maderas vivas. Ahora podemos encontrar fincas donde la maleza y ramaje que sale de las podas se colocan transversalmente como barreras muertas, para disminuir la erosión por escorrentía superficial. Tradicionalmente este material vegetal era colocado en le “camellón’ y en forma vertical.

Siembras en curvas a nivel. La mayoría de productores en sus nuevas plantaciones están trabajando con esta técnica, la mayoría de productores indica que la siembra del café debe ser en curvas a nivel y entre bolillos(trazado en triángulo). Esta es una práctica ya generalizada.

Terrazas de formación lenta. Usando barreras vegetales vivas contra la erosión: como la leucaena, yerba luisa y diferentes arbustos y plantas nativas.

Barreras muertas. Además del acondicionamiento de la biomasa que produce el Sistema, varios utilizan piedras o troncos dejados en las fincas.

Terrazas Individuales. Cuando la pendiente es demasiado pronunciada la terraza individual es una buena técnica utilizada.

• Manejo de la fertilidad del Suelo.- Uno de los aspectos que los caficultores orgánicos están generalizando es el manejo de la fertilidad del suelo. Aún hay mucho empirismo sobre esto; sin embargo, hay esfuerzos muy importantes destacando los siguientes:

Producción y uso de abonos orgánicos.- Es común en los caficultores orgánicos, encontrar una compostera cerca de su casa, donde preparan su abono a base de la pulpa de café, estiércol y desechos domésticos. También hay familias que se han especializado en la producción de humus de lombriz, otro en bioabono etc.

Uso da Abonos Verdes.- Frijol Mucuna(stilozobium), canavalia(canavalia ensiformes) chileno /zarandaja(dolichos lab lab), maní forrajero (arachis pintoy y otros.

Uso de Abonos no Sintéticos. - Guano de Islas, gallinaza, abono líquido de pescado, en forma restringida usan sulfomac y sulfato potasio.

Enmiendas Minerales.- Cal, roca fosfórica, cenizas de madera, yeso, y algunos utilizan micro nutriente en casos necesarios.

Uso de Bacterias de Fijación Libre.- Es muy restringido aún el uso de bacterias de fijación libre, lo más utilizado es azotolam, que se produce en Arequipa.

Uso de Productos Estimulantes.- En el Norte y Centro del Perú encontré algunos productores que me dijeron que han usado infusiones de ortiga y cola de caballo, también purines.


Imagen


Los factores que favorecen este equilibrio son:

• Alta diversificación de cultivos dentro de una misma finca (café, plátano, cítricos, palta, papaya, ingas, y forestales nativos);
• Mantener altos niveles de materia orgánica.
• La presencia de bosques cerca de las plantaciones de café(vegetación de apoyo para la diversidad de la fauna entomológica).
• Manejo de la Sombra a través de podas de cafetos y árboles de sombra.
• “Raspa” y “repase”, que es la recolección general de granos negros o verde en la planta, así también el recojo de los granos caídos en el suelo, para prevenir la broca del café.
• Aplicación de cal y cenizas para prevenir / controlar hongos del suelo.
• Uso de variedades de café resistentes y / o adaptadas al medio